domingo, 26 de diciembre de 2010

Paseo por la costanera de Corrientes






Paseo por la costanera de Corrientes
Visita al lugar predilecto de los correntinos y uno de los mayores encantos urbanos, ya que incorpora el río a la actividad de la ciudad: imperdible.
Paseo peatonal o vehicular por los 2,5 km de la costanera. Las horas más concurridas son durante las soleadas siestas de invierno, cuando se le usa como "lugar de encuentro" para compartir el mate con los amigos, o al final del día, para disfrutar de alguna cena rápida en las tibias noches junto al río.
La costanera General San Martín surgió a partir de las obras de contención del río, iniciadas en 1929. Se extiende 2,5 km a lo largo de la ribera urbana, entre las siete puntas rocosas que dieron el nombre a la ciudad por las fuertes corrientes que se generaban en torno a ellas.




























































































































lunes, 20 de diciembre de 2010

Corrientes: Teatro Oficial Juan de Vera






Teatros Líricos Argentinos - Provincia de Corrientes
Inaugurado el 25 de Mayo de 1913
el Antiguo Teatro
El actual edificio del teatro se halla ubicado en el mismo predio en el que se construyó el primer edificio, el que se llamó también “Juan de Vera”, y cuyo terreno fue adquirido según una ley de ventas de tierras públicas del 11 de febrero de 1859. En marzo de ese año, se nombró al señor José Fontenau y al agrimensor Manuel Villar para encarar los primeros trabajos. Se eligió para la construcción del teatro, el terreno que perteneciera al convento de Santo Domingo, en ese momento propiedad del estado.
El 9 de julio de 1861 se inauguró el primer teatro con la obra “Borrascas del corazón” de Tomás Rodríguez Rubí y una pequeña pieza musical llamada “Una casa constitucional” ambas representadas por la Sociedad de Artistas Dramáticos Españoles. En el año 1862 se presento la prima donna Madame Deperrini, cantando arias de Gaetano Donizzetti.
El 25 de mayo de 1913, la compañía de José Marrante, con la ópera “Aída”, de Giuseppe Verdi, inauguró el edificio actual.
el nuevo Teatro
En el año 1906 se autorizó la enajenación del primitivo teatro y lo producido de su venta se destinó a la construcción del nuevo Teatro Juan de Vera, tal como lo conocemos hoy y que fue inaugurado el 25 de Mayo de 1913. La concesión para su explotaciòn fue a favor de Carlos María Dodero
Si bien el teatro fue concebido para el género lírico, la revolución del cinematógrafo no fue ajena en su momento (1920/1930) y hubo un período de proyecciones fílmicas.
Construcción
La firma del proyecto fue del ingeniero Atilio Locatti y modificación posterior en obra del arquitecto Antonio Samela. Las obras civiles estuvieron a cargo del constructor Antonio Samella.
La planta de la sala está resuelta en forma de herradura. Posee una cúpula que se desliza sobre rieles y permite funciones "a cielo abierto". Es el teatro más notable de la región. El foyer es de dimensiones pequeñas y sus paredes está revestidas de mayólicas en tonos ocres y tierras, iluminado por hermosos artefactos de bronce cuyo tema decorativo principal son mascarones leoninos con las fauces abiertas.
El estilo del edificio responde al eclecticismo con adscripción a la Belle Epoque francesa.
Restauración
En 2004, la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, inició las obras de refacción, que incluyeron una restauración del patrimonio edilicio histórico y una actualización y modernización de los aspectos técnicos tendientes al confort y la seguridad que los tiempos actuales requieren.
El 8 de Diciembre de 2005 el Teatro fue reinaugurado, presentando el resultado de su puesta en valor. Asì, se volvió a poner en funcionamiento la cúpula deslizante, se reconstruyó el piso de platea, reemplazando la madera en palcos y prepalcos, y se repuso el solado en cazuela, paraíso, acceso y circulaciones públicas. Atento a las políticas de integración de discapacitados, se habilitaron sanitarios para estos y se construyeron rampas para facilitar la accesibilidad.
El proscenio fue ampliado y equipado de un sistema levadizo hidráulico que amplia o disminuye según su posición la capacidad del foso. Los equipos de sonido y el sistema de iluminación fue totalmente renovado, se construyó una sala de ensayo y se refaccionaron camarines. La sala esta climatizada por cinco equipos de aire acondicionado central frío-calor.
Teniendo en cuenta la seguridad, las butacas están construidas con pana ignífuga, lo mismo que los cortinados, alfombras y pasamanos. Un sofisticado sistema de detección de humo y la reorganización de las circulaciones internas para evacuación en caso de emergencia, como así también la construcción de una escalera reglamentaria de escape, contribuyen a lograr un máximo de efectividad en caso de imprevistos.
En el aspecto puramente estético, se restauraron la marquesina, figuras y relieves moldurados del frente, y se recuperó la pintura artística del exterior. En este sentido, probablemente lo más impactante sea la pintura alegórica del tambor de cúpula (Guido Reni "La Aurora") que rinde homenaje a todos los géneros, personajes y personas que a través de la historia dieron vida con su arte al teatro.
Datos de la Sala
Acústica: Excelente.
Capacidad total: 700 butacas.
Plateas: 352
Palcos bajos: 56
Palcos Altos: 72
Casuela y Paraiso: 220
Datos del Escenario
Tipo de escenario: a la italiana

viernes, 17 de diciembre de 2010

TEREVY´AITE ARETÉPE (Felices fiestas


¿Por qué la ¿Cuna del Pequeño? simplemente porque nuestras vidas deben ser así; simples, sin tantas complicaciones, una vida que acoja al amigo con mucho calor y amor. Un lugar donde puedan recostar su alma cuando necesiten consuelo, un darse sin esperar. Solo quiero mostrar las cualidades del ser correntino, con la que me identifico plenamente: SU GRAN RAIZ RELIGIOSA Y DE FÉ Y EL SER CORRENTINO. ADELANTE, PASEN, NEIKE CHAMIGO!!!
Vy'apave heñói (Feliz Navidad)
Vy'apave ary pyahu (Feliz año nuevo)
TEREVY´AITE ARETÉPE (Felices fiestas

jueves, 16 de diciembre de 2010

Barrió Camba Cuá (cueva de negros en guarani)






Cuando fue abolida la esclavitud muchas, personas de color liberadas fueron a asentarse en esa zona próxima a las barrancas del río que algunos años después serían contenidas por la construcción de la costanera.
Cambá Cuá , literalmente del guaraní significa cueva de negros; hasta principios del siglo XX fue un suburbio de caseríos donde se concentraba el más importante reducto de afroamericanos de la provincia, muchos de cuyos hombres habían participado en la Guerra de la Triple Alianza, a los que se unió un batallón de soldados Brasileros de raza negra que tuvieron su asiento primario en la zona de Cambá Punta, actual aeropuerto y que decidieron luego quedarse en estas regiones.
Esta población le dio al barrio le dio un color y un estilo que siempre transmitió alegría, siendo su fecha clave para su fiestas el 6 de enero en la que celebran a su santo negro San Baltazar, uno de los tres reyes magos. Esta celebración Osvaldo Sosa Cordero, en su tema lo pinta así:
Festeja los 6 de Enero
su función San Baltasar,
el santo más candombero
que se pueda imaginar.
Por ser los de este santito
la función de los cambá,
ya armaron el bailecito
los del barrio Camba Cuá.

Camba-Cuá pe ayú
Camba-Cuú pe aimé
y hasta ti llegué,
porque rho jhaijú.
Con el mbaracá
Va mi corazón
¡Viva la función
de mi Camba-Cuá!


II

Debajo de la enramada
se entrevera el pelotón
lo mismo que novillada
de potrero charabón.
En tanto que don Falucho
cuida del chipá mbocá,
ña Rita o mo timbó i pucho
mientras bailan los cambá.

Camba-Cuá pe ayú
Camba-Cuú pe aimé
y hasta ti llegué
porque rho jhaijú.
Con el mbaracá
Va mi corazón
¡Viva la función
de mi Camba-Cuá!
Glosario:
Camba-Cuú pe aimé: vengo al Camba-Cuá y en el Camba-Cuá estoy
Rho jhaijú: te amo
Mbaracá: guitarra
Chipa-mbocá: torta-escopeta
Ña Rita o mo timbó i pucho: Doña Rita fuma su pucho
Con el tiempo la fisonomía de este barrio fue cambiado, se entubó un arroyo que lo cruzaba y fue convertido en un lago dentro de un parque, y las propiedades adquieren un valor inmobiliario de los más altos de la ciudad, y el antes humilde barrio se transforma en una de las zonas más deseadas de la Ciudad .

miércoles, 15 de diciembre de 2010

El paseo del Río






La costanera de la ciudad de Corrientes, es un paseo a orillas del río Paraná, el gran atractivo más allá de sus gentes, agradables. “Obligado” paseo por la costanera de todos los días que se pueda, disfrutando del ejercicio y de los demás paseantes, contemplando el ancho río, con una fuerte corriente, con la contracorriente cercana a la orilla bien visible, con sus reducidas playas de arena en esta época del año que se escribe este blog(invierno), con grandes barcazas que transportan mercancías desde y hacia el cercano Paraguay. Un pequño zoológico de especies autóctonas podemos encontrar en la costanera, es posible contemplar un yacaré sin necesidad de acercarse a los Esteros del Iberá.
El puente General Manuel Belgrano, durante muchos años marcó el final de la costanera, aunque actualmente está ampliada en 500 m. hacia el sur. Dicho puente une las ciudades de Corrientes y Resistencia, dos de las provincias más pobres del país. Con más de 1700 m. permitió que dos ciudades tan próximas vencieran la distancia que imponía el Paraná. Cumoliendo este año los 35 años desde su finalización y sigue impresionando como obra de ingeniería.
El Chaco es una de las provincias argentinas con una de las mayores poblaciones aborígenes. Su capital, Resistencia, es llamada la ciudad de las esculturas, por el gran número de ellas que decoran sus avenidas. La lengua guaraní es hablada por muchos, aunque la mayoría no sepan escribirla (los paraguayos ya la tienen como enseñanza obligatoria en la escuela).
Los atardeceres en las playas de Corrientes tienen otro color, entornos exclusivos, auténticos. La magnitud de los paisajes que acompañan las arenas, lograrán atraparlo en un sueño de calma y sensaciones únicas.
En su paso por Corrientes, el río Paraná deja numerosas playas, acompañadas de balnearios que ofrecen todos aquellos servicios que hacen más confortable y segura su estadía.
El Paraná se ofrece para ser contemplado desde unas imponentes barrancas, increíbles balcones al río, desde donde deja ver sus dimensiones asombrosas y la extensión de sus inmensas playas.

martes, 14 de diciembre de 2010

El Parque Mitre en Corrientes





El Parque Mitre en Corrientes »
Este bello lugar con un paisaje soberbio, constituyó el escenario de batallas durante la guerra de la Triple Alianza, desde aquí, el General Mitre, al comando de la Batería de San Pedro, defendió la ciudad de los ataques del ejército paraguayo, aquí se erige su Monumento y el de “Las Cautivas” representando a las mujeres correntinas raptadas por el ejército extranjero.
Al Parque Mitre se accede cruzando el antiguo Puente de la Batería y al recorrerlo se puede llegar hasta la Punta Mitre, una de las siete puntas de tierra y piedra que sobresalen sobre el Río Paraná y que le dieran el antiguo nombre a la ciudad: San Juan de Vera de las Siete Corrientes. Desde allí se logra observar las completas instalaciones del Club de Regatas, con sus amarillas playas y amarradero con embarcaciones de mediano porte.
Un paseo a pie o en bicicleta permite apreciar la variada riqueza arbórea del parque, en el que resalta el gigantesco “Gomero de la India“, ejemplar de más de 200 años y único en su tipo en América
El Parque es constituye un lugar ideal para la recreación en familia ya que también ofrece numerosos juegos infantiles, calesitas, hamacas, karting y toboganes.
En la Punta Yatictá

lunes, 13 de diciembre de 2010

PLAZOLETA O PASEO ITALIA






PLAZOLETA O PASEO ITALIA:
Paralela a la calle San Juan, entre Quintana y Plácido Mártinez. Ocupa el lugar de un antiguo boulevard de tan sólo una cuadra. Pintoresco paseo con fuentes y pérgolas, donados por la colectividad italiana, completa el Paseo, otro de los espectaculares murales que adornan la Ciudad.
Arte Ahora fue un grupo de artistas visuales de la Provincia de Corrientes que fueron pioneros en el muralismo en la región del nordeste argentino. El grupo se inició en 1985 y se disolvió en 1998. Entre los logros más importantes, concretaron el proyecto «Corrientes, Ciudad de los murales», que en el año 2001 la cámara de diputados de la nación le otorgó valor patrimonial y de interés cultural y turístico al conjunto de obras plásticas de la ciudad de Corrientes.1
Los murales en la ciudad de Corrientes ayudaron a desmitificar el arte, entre otras cosas. Es decir, que el artista dejó de ser aquel personaje enclaustrado entre cuatro paredes y del cual sólo algunos tenían acceso a su obra. Su producto se convirtió, al entrar en contacto con la gente, en un bien social.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Lugares,






LAS 7 PUNTAS DE CORRIENTES
PUNTA ARAZATY (Luz o Día)
Lugar de desembarco de la expedición colonizadora que capitaneaba JUAN DE TORRES DE VERA Y ARAGON fundador de Corrientes. "Se extiende desde la prolongación de la avenida Tres de Abril hacia el oeste en las inmediaciones del arroyo Limita, zona por la cual pasa para el acceso al cementerio San Juan Bautista, como lo evidencia el puente del camino respectivo (El camino de Tierra).
PUNTA ALDANA (Apellido de un navegante español)
La primera de las siete puntas al este " a contar aguas arriba" se encuentra sobre las aguas cristalinas del Alto Paraná que a esta altura inician la desviación de su cauce hasta formar un ángulo recto al unirse con el río Paraguay.
PUNTA YATICTA (Árbol Frutal del Lugar)
Es la segunda sobre el Alto Paraná, Aquí las aguas cristalinas del río se tiñen del lindo Bermejo arrastrado por el río Paraguay y en los días de fuerte viento.
El nombre de "YATICTA" proviene de un árbol frutal que abunda en el lugar. Su fruta es negra, ovalada del tamaño de un garbanzo.

PUNTA BATERIA O MITRE (Primitivamente Arazá)
Hasta los siglos XVI Y XVII se denominaba Punta Arazá. En el siglo XIX se lo llamó Punta Batería y el siglo XX PUNTA MIMBRE, porque se desplazó allí el parque paseo Mitre.
Es la tercera de las siete puntas, que originan las Siete Corrientes. Se divisa allí el paraje fluvial "Las tres Bocas". Desde su inmediación las aguas del río Paraná pierden su característica cristalina teñidas por los arrastres leñosos del río Paraguay.
En 1825, el gobernador brigadier Don Pedro Ferré hizo instalar en ese punto una batería de pequeños cañones denominada "Batería de San Pedro", para defenderse de los corsarios españoles y de la situación de Paraguay que entonces era realista.
PUNTA SAN SEBASTIAN
La cuarta y mas importante. Cuando la ciudad de Corrientes se Corrió a su actual emplazamiento fue puesto de navegación con guardia aduanera.
En 1588 los españoles levantaron en ese lugar una ermita desti¬nada a rendir culto a San Sebastián (El Pro-Mártir). Este era uno de los cuatro patrones de la citada ermita.
En el siglo XVIII los Jesuitas construyeron un templo provisorio anexándolo al colegio y allí se colocó la imagen de San Sebastián.
PUNTA TACUARA (Punta de la Caña)
A sus pies desemboca el arroyo "Tacuara" (Librillo), hay desagüe entubado de las zonas de agua servidas de la ciudad, parte baja Donde vive gente de color.
PUNTA MERCEDES
Llevaba este nombre por estar emplazada en ese lugar la Santísima Virgen de las Mercedes, que como libertadora de cautivos era vinculadas con la conquista de su libertad y salidas de la esclavitud.
PUNTA TACUARA
Tomó su nombre de la caña tacuara, abundante en la zona. Es hueca, elástica, resistente y de larga duración, para construc¬ciones y útiles de trabajo.
Existen otros documentos que varían solamente en algunos puntos de vista sobre traducción de nombres lugar de las denominadas SIETE CORRIENTES

http://www.youtube.com/watch?v=ocmsHpTSl9w

Algo de historia



Corrientes fue fundada por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón, el 3 de abril de 1588 con el nombre de San Juan de Vera. Las siete Corrientes del nombre completo se deben a la peculiar geografía de su costa, marcada por siete puntas o penínsulas que penetran en el río, provocando fuertes corrientes que dificultan la navegación.
Sin embargo, su privilegiada ubicación entre Asunción del Paraguay y Buenos Aires -así como la elevación del terreno, que la protege de las inundaciones, a diferencia de la vecina Resistencia- la convirtió en una plaza importante durante la época colonial.

La idea es seguir mostrado Corrientes, de otras formas.Su música