viernes, 22 de julio de 2011

Monumento al Sargento Cabral y su plaza





Monumento al Sargento Cabral fue inaugurado en 1889 en la primera foto vemos la antigua plaza, la serie de gobiernos siguientes fueron modificando.
Momento al Sargento Cabral fue donado a la ciudad e inaugurado en 1889. Invita a visitarlo a todos los que se sientan atraídos por la historia, en la Plaza Cabral. En la mítica plaza Cabral en tanto se avanzará con la ornamentación de los sectores que estarán destinados a juegos infantiles, que volverán a la misma, con módulos paisajísticos que recuperarán su antigua fisonomía de paseo público y espacio de esparcimiento que perdió en los últimos tiempos.
Monumento al Sargento Cabral
construida en 1887 en el Parque de Artillería de la Capital Federal con el fundido de cañones españoles tomados del Combate de San Lorenzo. Fue donado a la ciudad e inaugurado el 9 de julio de 1889. Se encuentra ubicado en la plaza Cabral, entra las calles Junín, Santa Fe, San Lorenzo e Yrigoyen.
Levantada entre 1853 y 1873 por Nicolás Grosso frente a plaza Cabral. Su arquitectura denota rasgos de construcción italiana de Estilo Neoclásico. Fue la primera Iglesia de Corrientes, se la declaró Monumento Histórico Provincial. Ubicada en Hipólito Yrigoyen.
Con más de 70 años, el monumento a Cabral se encontraba altamente deteriorado, y habían sido retiradas dos placas honoríficas. Símbolo de la ciudad de Corrientes, la obra ha sufrido durante años los daños causados por el vandalismo y el abandono. “Empezamos los trabajos para volver a hacer de este el monumento que fue en sus primeros años, por eso hicimos en primer lugar un relevamiento de toda la zona, para conocer cuáles eran las acciones que debían llevarse adelante.
Operarios municipales de la Dirección General de Parques y Paseos trabajan en el embellecimiento paisajístico de la histórica Plaza Cabral, teniendo en cuenta que hoy se conmemora el Aniversario del Combate de San Lorenzo donde diera su vida el Sargento Juan Bautista Cabral. Su monumento fue ornamentado y pintada la estructura que lo sostiene.
Con la colocación de césped, plantines y flores, el perímetro de la base del monumento que rememora la figura del héroe saladeño, fue revalorizado estéticamente, habiéndose rellenado los espacios abiertos debajo de la plataforma y terraza que lo rodea, dándole una vista soberbia que lo une al conjunto de la plaza.
Desde hace varios días personal del municipio lleva adelante tareas intensas de remodelación del paseo, consistentes en la reposición de los árboles con palmeras, ibirá pytá y lapachos, mientras que se plantaron arbustos de baja altura y flores de plantas no perennes.
La reposición de césped en todo el sector verde es mantenida diariamente con riegos y remoción del suelo, además de agregarse abonos naturales para su mantención. La combinación de colores naturales le dan un marco fresco y natural a todo el entorno, insertándolo en un ámbito urbano de paso y de alto tránsito, constituyéndose en un pulmón en pleno centro de la ciudad.
Los trabajos se complementan con la puesta en valor del Monumento a Cabral, donde se pintaron y repusieron las cadenas ornamentales, se colocaron las placas conmemorativas originales de bronce, y se procederá en breve a la limpieza de la estatua misma, con materiales adecuados para sacar el óxido acumulado.
Otra remodelación, ya van mucha, esperemos que quede bien "algún día"
Voy a poner fotos antiguas y de sus diferentes remodelaciones.
"Esta plaza es un ejemplo de cómo se perdió nuestro patrimonio histórico y cultural"

jueves, 24 de marzo de 2011

Chipa Mbocá






Chipá mbocá: la traducción literal es torta revólver y viene de la forma de cocinar el chipá en un palo cilíndrico que recuerda el cañón de un revólver.
Es una receta típica de la cocina regional, durante mucho tiempo olvidada en Corrientes. En los últimos años fue rescatada, en nuestra Ciudad, por distintos grupos familiares, que montaron empresarialmente su venta callejera, en carritos y con maquinarias ad-hoc.
Es fácil su preparación casera siguiendo la receta: 4 huevos, 150 gr de queso de campo o cáscara colorada, 1 taza de leche, 150 gr de grasa o manteca, sal fina a gusto, 1 cucharada de anís (si les gusta), 1 kg de fécula o almidón de mandioca.
Con los elementos, en ese orden se prepara una masa, la que se moldea alrededor de un palo o tacuara, como se ven en las imágenes, las que se cocinan a las brasas haciéndola girar constantemente, hasta que se vaya dorando, en ese momento detener el giro para que se acentué el dorado hasta lograr un muy ligero tostado. Está bien cocido y a punto el chipá mbocá cuando se desprende fácil del palo.
A saborearlo en un paseo o en la casa. (Corrientes Urbano agradece al carrito del Parque Mitre, que gentilmente permitió las fotografías)

lunes, 7 de marzo de 2011

Ex casa Vedoya actual rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste






Don Vito Samela inmigrante italiano constructor fue el autor de excelentes obras en Corrientes. La empresa tiene éxito e integra a sus hijos y uno de ello se recibe de ingeniero Antonio Samela quién desarrolla el proyecto de una casa, estilo francés un Petit hotel, para la familia de Carlos Vedoya . La misma es ejecutada en la calle 25 de mayo al 800 y fue terminada según reza su capitel en 1921

De gran belleza arquitectónica, En el primer piso desde la plaza vale la pena contemplar el balcón central del primer piso con los ventanales curvados y sus respectivos cristales que acompañan la forma

Para la época fue un alarde tecnológico, se instaló el primer ascensor de la región, vale suponer lo que habrá significado en esos tiempos, las novedades no llegaba tan rápido como en nuestra época, es lícito inferir el asombro y temor ante una máquina que cumplía las funciones de escalera pero sin esfuerzo para el usuario. Casi seguro que más de uno habrá preferido la seguridad del propio esfuerzo a través de la escalera. Lo habrán nombrado más por su neologismo guaraní Jupihanenda que por el de ascensor.

En el año 1957 el edificio pasa a ser sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste. Por la belleza de su construcción, ubicación y anecdotario, es un edificio que merece ser visitado y descubierto con otros ojos.

viernes, 25 de febrero de 2011

Museo Histórico de Corrientes






Un sitio donde la historia correntina es contada desde sus objetos. Un viaje al pasado por distintas salas que ayudan a comprender la idiosincrasia de esta sociedad litoraleña.
Con la intención de “proponer intensificar el gusto estético y difusión de las bellas artes como necesidad del espíritu y para conservar la tradición”, el 26 de abril de 1929 fue inaugurado el Museo Colonial Histórico y de Bellas Artes de la Provincia de Corrientes.
Ubicado desde su creación en la calle 9 de Julio Nº 1044, en una casa considerada Monumento Histórico Provincial, cuenta en su colección con diversos objetos patrimoniales de considerable valor histórico, distribuidos cronológicamente en siete salas.
Entre los objetos más destacados, los visitantes pueden observar lápidas jesuíticas, tallas policromadas, arte sacro, mobiliario antiguo, instrumentos musicales, armas, cañones, vestimenta de la época colonial, banderas, fotos, cuadros, rejas, capiteles y variados testimonios de diferentes períodos
Todo el patrimonio que se exhibe corresponde a los siglos XVII al XX. Incluye una biblioteca especializada en Historia de Corrientes e Historia Argentina. También se encuentra en formación un archivo de documentos gráficos, fílmicos y escritos.
Museo Histórico de la Provincia de Corrientes
La historia es el deleite de muchos que encuentran en el pasado entretenimiento y admiración. Este museo atesora importantes piezas de siglos pasados que ansían contar sus relatos a los visitantes dispuestos a escucharlos. Para recorrerlo solo hay que acercarse a calle 9 de julio 1044

domingo, 20 de febrero de 2011

Barrio la Rosada o Rozada.






Barrio la Rosada o Rozada.
Se desconoce cuál es la forma ortográfica correcta de escribir al barrio, con “s” o “z, que signa incertidumbres y genera cuatro hipótesis distintas sobre el origen de su denominación.
Variables con la letra “S”
Rosada, derivado de la técnica de la rosa acción cortar y quemar el monte para luego darle al desmonte un uso como la agricultura y por ende parte del sitio se vuelve habitable. Este suceso tiene sustento ya que toda la costa del Paraná es el sector del Parque Chaqueño- Correntino, que presenta bosques y pastizales. Sumando pruebas el vecino barrio Aldana de frondosas arboledas, fue el proveedor de leña y carbón, combustible del que se abasteció mucho tiempo Corrientes.
Otros mantienen que el origen del nombre se debe la gran cantidad de viviendas aledañas al puerto pintadas de color rosado. Hipótesis atendible, pues para pintar viviendas en el común solo existían dos colores, el blanco a la cal o si se le agregaba sangre vacuna formaba la tonalidad rosada..
La tercera hipótesis es picaresca, en la zona portuaria abundaban piringundines, donde alegres damas ofrecían sus servicios a los embarcados que arribaban al puerto próximo y ciudadanos correntinos. Por aquellos tiempos las mujeres se empolvaban los rostros con coloretes, los más usados rosados, de allí la posible denominación de la (s) rosada (s), (Debemos tener en cuenta que los Correntinos nos consumimos las eses).
Variable con la letra Z
La rozada es atribuida a un carro que dobló muy cerrado en la ochava de una esquina y sobre una pared de adobe dejo su marca. .El pueblo con el tiempo señaló la casa y la zona como la Rozada. Hoy un buen Hotel, en pleno barrio rescata como válida esta denominación.
Sea por “S” o por “Z” este barrio de Corrientes, considerado casco histórico, merece ser conocido y recorrido. .

domingo, 6 de febrero de 2011

Punta Arazatí






















Punta Arazatí:
En guaraní significa "araza: guayabos; ti : punta "; es el lugar en que el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón fundó la Ciudad; allí también se levantó el primer fuerte; se construyó una Cruz, posteriormente conocida como de los Milagros y en la zona está erigido una obra conmemorativa de la Cruz y la Fundación. La zona es cabecera del Puente Corrientes- Chaco “General Belgrano”.
En ésta región el río Paraná hace una curva por la que su dirección Este Oeste se transforma en Norte Sur. A muy poca distancia el último ramal de río Paraguay termina de desaguar. Es una zona estratégica y de un paisaje único.
Lugar de generosas riberas que disfrutan Correntinos y turistas; más de 500 metros de arenosas playas habilitadas, de dominio público. Con las obras que faltantes se duplicará la capacidad de la playa en esta zona.

sábado, 22 de enero de 2011

Mansión de Invierno (Empedrado, Corrientes)

alt

La Mansión de Invierno fue un lujoso hotel ubicado en la localidad de Empedrado, provincia de Corrientes, Argentina. Surgió de la idea de unos inversores Bonaerenses de construir una Mansión o Ciudad de "Invierno" para que los Porteños pudieran pasar sus vacaciones en un lugar apropiado, y que lo mismo hicieran los Europeos que visitaran la Argentina. Empedrado, fue la localidad en la que se decidió realizar la construcción del hotel, por sus condiciones climáticas, excelente media térmica durante el invierno y belleza geográficas de una selva subtropical, de profundas barrancas a orillas del navegable río Paraná.
Era una época de bonanza en la que la burguesía argentina disfrutaba de los mejores lugares del mundo, hoteles, casinos, lujo, París, Mónaco, San Pellegrino (Italia), en el país Mar del Plata. Durante el invierno, Empedrado, fue pensado a ocupar ese lugar que faltaba, era la "Belle Époque". Se inauguró en 1914, duró muy poco fue abandonado cuando se inicio la Primera Guerra Mundial y fue demolido años después de su abandono y sus restos derruídos por el tiempo.
Historia
Cuando fue inaugurado en 1914, constaba de cuatro pisos, dos subsuelos y estaba unido a un casino por un largo pasillo. Tenia una capacidad de 150 personas, una sala de lectura y una de conferencias, un muelle sobre el rio con instalaciones balnearias, y una escuela. El hotel solo duro unos pocos meses, y paradójicamente, no durante el invierno, como había sido planeado. El lujoso mobiliario con el que contaba el hotel fue vendido a otros grandes hoteles y casinos de Argentina. Los habitantes de la localidad de Empedrado, dicen que parte del mobiliario del casino de Mar del Plata perteneció a la Mansión de Invierno.
Los empresarios de Buenos Aires decidieron construír un hotel de lujo al modelo de Mónaco. Para ello edificó "La Mansion de Invierno" cubierto de Vitreaux donde crecían plantas exóticas y naturales de la zona muy llamativas.
El mobiliario fué traído desde Paris, la porcelana de Florencia y la cristalería de Murano. Toda la decoracion mostraba el mayor lujo disponible de la época. Los visitantes serían traídos por los lujosos buques de la Mihanovich y desembarcados a corta distancia del edificio, en un rápido viaje desde Buenos Aires

Actualmente, solo quedan las ruinas de lo que alguna vez fue un lujoso hotel, que se encuentran en una propiedad privada. Debería instrumentarse los medios para que legalmente pase a ser un patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. Las ruinas, son buen recurso turístico que podrían perderse sin un manejo sustentable de la acción lujuriosa de la natureza que impera en la zona.