sábado, 22 de enero de 2011

Mansión de Invierno (Empedrado, Corrientes)

alt

La Mansión de Invierno fue un lujoso hotel ubicado en la localidad de Empedrado, provincia de Corrientes, Argentina. Surgió de la idea de unos inversores Bonaerenses de construir una Mansión o Ciudad de "Invierno" para que los Porteños pudieran pasar sus vacaciones en un lugar apropiado, y que lo mismo hicieran los Europeos que visitaran la Argentina. Empedrado, fue la localidad en la que se decidió realizar la construcción del hotel, por sus condiciones climáticas, excelente media térmica durante el invierno y belleza geográficas de una selva subtropical, de profundas barrancas a orillas del navegable río Paraná.
Era una época de bonanza en la que la burguesía argentina disfrutaba de los mejores lugares del mundo, hoteles, casinos, lujo, París, Mónaco, San Pellegrino (Italia), en el país Mar del Plata. Durante el invierno, Empedrado, fue pensado a ocupar ese lugar que faltaba, era la "Belle Époque". Se inauguró en 1914, duró muy poco fue abandonado cuando se inicio la Primera Guerra Mundial y fue demolido años después de su abandono y sus restos derruídos por el tiempo.
Historia
Cuando fue inaugurado en 1914, constaba de cuatro pisos, dos subsuelos y estaba unido a un casino por un largo pasillo. Tenia una capacidad de 150 personas, una sala de lectura y una de conferencias, un muelle sobre el rio con instalaciones balnearias, y una escuela. El hotel solo duro unos pocos meses, y paradójicamente, no durante el invierno, como había sido planeado. El lujoso mobiliario con el que contaba el hotel fue vendido a otros grandes hoteles y casinos de Argentina. Los habitantes de la localidad de Empedrado, dicen que parte del mobiliario del casino de Mar del Plata perteneció a la Mansión de Invierno.
Los empresarios de Buenos Aires decidieron construír un hotel de lujo al modelo de Mónaco. Para ello edificó "La Mansion de Invierno" cubierto de Vitreaux donde crecían plantas exóticas y naturales de la zona muy llamativas.
El mobiliario fué traído desde Paris, la porcelana de Florencia y la cristalería de Murano. Toda la decoracion mostraba el mayor lujo disponible de la época. Los visitantes serían traídos por los lujosos buques de la Mihanovich y desembarcados a corta distancia del edificio, en un rápido viaje desde Buenos Aires

Actualmente, solo quedan las ruinas de lo que alguna vez fue un lujoso hotel, que se encuentran en una propiedad privada. Debería instrumentarse los medios para que legalmente pase a ser un patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. Las ruinas, son buen recurso turístico que podrían perderse sin un manejo sustentable de la acción lujuriosa de la natureza que impera en la zona.

jueves, 20 de enero de 2011

Monumento al General Don José de San Martín



Monumento al General Don José de San Martín
Bordeado por cadenas sostenidas por pilares de hierro imitando cañones se encuentra este Monumento, la parte superior es de granito sin pulir, representa las montañas andinas, en el frente, un cóndor rompe cadenas con sus garras, hacia el lado izquierdo, en bajo relieve se destaca “la Batalla de San Lorenzo” y del otro lado la "Batalla de Maipú". Ubicado en “la Plaza” 25 de Mayo, entre las calles de Quintana, Salta, Buenos Aires y 25 de Mayo.
El monumento a San Martín en la Plaza central de la ciudad de Corrientes se trata de una réplica del original del escultor francés José Daumas inaugurado a fines del siglo XIX en Bs. As. Dato curioso: el gobierno nacional se quería adherir a la solemne inaguración, inclusive se mandaron acuñar medallas conmemorativas con metal del cañon "Asopo", que había sido conquistado en la guerra de la de la Independencia y cuando todo hacía presumir un gran acto nacional, el Gobernador José Rafael Gómez sin previo aviso el 31 de marzo de 1905, lo inaguró con la presencia del cuerpo de Guardia Cárceles y las dianas de la banda de Policia, en consononancia con el aniversario de la batalla de Pago Largo y el adagio de Corrientes República aparte.

jueves, 13 de enero de 2011

El Chamamé en Corrientes





















Es indiscutiblemente la principal representación de la danza y la música correntina, infaltable en cualquier evento o festividad, tanto pública como familiar.
El chamamé es una danza alegre y animada, que merece ser conocida y disfrutada por quienes eligen visitar la provincia de Corrientes.
Este ritmo es un elemento cultural que trasciende la música, ya que se convierte en expresión personal y colectiva.
Cuando alguien puede describir el sentimiento de todos en la música, en la letra.
Entonces brota el sapukay, desde lo más profundo del alma. Las poesías y las temáticas que se describen en las canciones son una clara expresión de la cotidianeidad, del origen y de las tradiciones de Corrientes
La proyección del Chamamé en escala nacional producida por una preferencia general hacia los motivos musicales guaraníticos en los medios urbanos, hecho que iniciado hace unos quince años aproximadamente, crece en intensidad, y la difusión de composiciones lírico-musicales inspiradas en los ritmos del litoral podrían provocar consecuencia del movimiento interior-capital-interior, un ensanchamiento o por lo menos una revitalización del Chamamé en las áreas marginales a la región donde tiene su ámbito natural y efectivo, por el prestigio que le otorga la metrópolis convirtiéndola en moda nacional. Nuevamente damos al pueblo y al tiempo la palabra definitiva.
Chamamé Orillero es en el que se notan influencias del tango. Tal hecho ocurre en las periferias de las ciudades del ámbito guaraní.
Chamamé Ganci o Chamamé triste es una modalidad del Chamamé y se caracteriza por su tónica, también se lo denomina Chamamé Canción
La palabra chamamé proviene de la frase en idioma guaraní "ñe'ẽ mbo'e jeroky", que quiere decir "cantos danzas".
Origen del estilo musical y del vocablo chamamé
EL TAITA DEL CHAMAME",DON TRANSITO COCOMAROLA.
Fiesta Nacional del Chamamé Coincide con esta publicación!
http://www.youtube.com/watch?v=E8T7DMwo8OM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=hHL-RJNFNuk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=YRTQT5UySic

lunes, 10 de enero de 2011

COSTANERA SUR:






nuevo paseo costero se inicia en el Puente Gral. Belgrano y tiene una extensión aproximada de nueve cuadras, finalizando en una rotonda, con una gran fuente de agua, inspirada, según los arquitectos que la diseñaron, en los esteros y lagunas de Corrientes. A diferencia de la otra Costanera, la Sur no tiene baranda ya que el declive hacia el río es suave y no con barrancas pronunciadas.
La Costanera Sur Comprende El tramo Que Va Desde La bajada del puente Manuel Belgrano Hasta después de las Naciones Unidas kilómetro
En El Que Los Visitantes disfrutarán de la tradicional Belleza de la costanera Con SUS anchas calles y Vegetación frondosa, Pero Con Conceptos Modernos agregan Que una Ciudad sin Aspecto Más Relevante, para servicios visitada Por turista el.
El Proyecto mantiene Elementos identifica torios de la actual costanera COMO EL TIPO DE baldosas y los Artefactos lumínicos y de señalización, Lo Mismo Que Las Especies arbóreas, aunque presentados de Modo Diferente de las Naciones Unidas, = a punto de Criterios de Diseño paisajístico Más Actuales.

jueves, 6 de enero de 2011

La Taragüi





La Taragüi
Emplazada en un pequeño espacio verde, ubicado en la avenida Costanera, en el triángulo que se forma con las calles San Luis y Fray J. de la Quintana, encontramos al:
MONUMENTO A LA TARAGÜI, en bronce. La que se ve es una réplica de esa estatua, que tiene su escultura original, yeso patinado en bronce esta en el Museo de Bellas Artes de la Provincia.
Esta bella mujer desnuda la Estatua de "la Taragüi", es un homenaje a la mujer guaraní; hoy es la figura representativa y simbólica de la mujer correntina.
Es obra del artista correntino H. Amado Puyau, quien obtuvo el primer premio en el Salón Nacional de Escultura de 1936, por esta figura, quien donó al P.E en 1938 hizo vaciar en bronce y la ubicó en su lugar actual.
Se dice que la modelo fue una joven de la sociedad correntina, cuyo nombre es secreto, por la "osadía" que tuvo al desnudarse frente al artista. Otros hablan de una famosa mujer pitonisa.
Taragüi era el nombre que dieron los indios a la población, lugar en el cual existían fundada por don Juan Torres de Vera y Aragón el 3 de abril de 1588, en la Punta Arazatí.
Se afirma que Taragui significa lagartija, definición ésta ratificada por Bartomeu Melià, especialista en estudios etno históricos y la mayor autoridad de la lengua guaraní en la actualidad, quien me manifestó que: “Taragui ha sido siempre lagartija y creo que en Corrientes no han de faltar”.
Al estar la lengua guaraní íntimamente ligada con la naturaleza, los guaraníes para nombrar un lugar recurrían a expresiones relacionadas con las características naturales del paraje (vegetales, animales, geografía) , por ello, es muy sencillo el significado y empleo de la expresión Taragui y no es necesario recurrir a un complicado razonamiento para entenderlo.

La “cultura guaraní” sigue incólume, tanto en la belleza de sus imágenes, su idioma y tantos otros elementos hasta nuestros días.

sábado, 1 de enero de 2011

El Gauchito Gil




“El Gauchito Gil es una figura religiosa, objeto de devoción popular en la Argentina. Su fundamento histórico está en la persona del gaucho Antonio Mamerto Gil Núñez, de quien se sabe poco con certeza.
Nació en Pay Ubre, cerca de Mercedes, en la provincia de Corrientes, alrededor de 1840 y fue asesinado el 8 de enero de 1878 a unos 8 km de Mercedes.
La leyenda
Las historias populares varían, pero, en términos generales, la leyenda cuenta que Antonio Gil fue un gaucho trabajador rural y que una viuda adinerada se enamoró o tuvo un romance con él. Esto le hizo ganar a Gil el odio de los hermanos de la viuda y del jefe de la policía local, quien había cortejado a esa misma mujer. Dado el peligro, Gil dejó el área y se alistó para pelear en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) contra Paraguay. Luego de regresar, fue reclutado por el Partido Autonomista para pelear en la guerra civil correntina contra el opositor Partido Liberal, pero Gil desertó. De allí es que se toma la tradición de envolver con banderas rojas o pintar de rojo los santuarios de veneración al Gauchito Gil, dado a que es el color que caracteriza al Partido Autonomista en la Provincia de Corrientes.
Según la leyenda, finalmente capturado, fue colgado de su pie en un árbol de espinillo, y muerto de un corte en la garganta. Gil le dijo a su verdugo que debería rezar en nombre de Gil por la vida de su hijo, quien estaba muy enfermo; el verdugo así lo hizo y su hijo sanó milagrosamente. Él le dio al cuerpo de Gil un entierro apropiado, y las personas que se enteraron del milagro construyeron un santuario, que creció hasta hoy.
Actualmente, el santuario construido en el emplazamiento de su tumba (ubicada a unos 8 km de la ciudad de Mercedes) recibe cientos de miles de peregrinos cada año, especialmente el 8 de enero, aniversario de la muerte de Gil.
El culto del Gauchito Gil se ha propagado no sólo por la provincia de Corrientes sino también por la provincia del Chaco, norte de Santa Fe, en Mendoza, el Gran Buenos Aires e incluso en la Capital Federal.
Se pueden distinguir los santuarios del Gauchito Gil a la vera de caminos de la Argentina, caracterizados por poseer banderas y cintas rojas.
Tradiciones,
Por rutas de la república Argentina se pueden ver pequeños "santuarios" del Gauchito Gil, con banderas, cintas y velas rojas, donde los viajantes paran a rezar y agradecen los supuestos milagros, dejando algo de color rojo en el lugar. También se suelen dejar cigarrillos y botellas de vino
A juzgar por la multiplicación de los "altares" dedicados a ambas figuras populares, el número de sus devotos está en aumento.
Así como se pueden encontrar banderas rojas en torno a una imagen del Gauchito milagrero en Chacarita o Palermo Soho, en plena ciudad de Buenos Aires -como informó LA NACION ayer-, se reproducen las estatuas del "espíritu esquelético" en las cárceles bonaerenses y cementerios.

Uno es un personaje que realmente existió -Gil vivió en Corrientes