viernes, 28 de octubre de 2011

Ángeles somos, ángeles somos




Ángeles somos, ángeles somos, venimos a pedir colación y rogamos tu bendición”, “Ángeles somos, del cielo bajamos, pan queremos, ¿hay por quién rezar en la casa?”, distintos versos que los niños entonaban al tocar a las puertas de las casas. Los versos que se recitaban al visitar cada uno de los hogares varían de acuerdo con las costumbres del lugar, y muchas veces a las deformaciones propias de la transmisión a través de la tradición oral. Pero tenían en común dos elementos: las bendiciones y las golosinas o “colaciones".
Celebración con luminarias, comidas típicas, historias y fogones
Recuperar la tradición por la familia
El trabajo de recuperar la fiesta tradicional tiene distintos promotores. Por un lado, están quienes viven emociones a través de los relatos de los mayores, las que quieren que se conviertan en sus propios recuerdos y los de sus hijos. Por el otro, instituciones que tienen como “tarea” la recuperación y revalorización de las raíces tradicionales. Aún desde puntos de vista distintos, la idea es la misma: volver a poblar las ciudades de angelitos pidiendo golosinas a cambio de bendiciones.
Una fiesta tradicional que se conmemora el 1 de noviembre, fecha de la Solemnidad de Todos los Santos. Esta costumbre, que aún perdura en algunos pequeños pueblos del interior, consistía en que los niños se disfrazaran de angelitos, y recorrieran las casas intercambiando bendiciones por algún dulce. “Ángeles somos, del cielo venimos, trayendo regalos. Colación, colación, su bendición”; “Ángeles somos, ángeles somos, venimos a pedir colación y rogamos tu bendición”, “Ángeles somos, del cielo bajamos, pan queremos, ¿hay por quién rezar en la casa?”, distintos versos que los niños entonaban al tocar a las puertas de las casas. Los versos que se recitaban al visitar cada uno de los hogares varían de acuerdo con las costumbres del lugar, y muchas veces a las deformaciones propias de la transmisión a través de la tradición oral. Pero tenían en común dos elementos: las bendiciones y las golosinas o “colaciones”.
Dice también la tradición que algunas veces los bulliciosos chicos ofrecían serenatas de cánticos de distinto tipo, y que las primeras casas en ser visitadas eran aquellas en las que había fallecido un bebé o algún niño pequeño. La idea era que la presencia de angelitos podría recordar a la familia que el infante que había fallecido hoy formaba parte de las huestes de ángeles del cielo, ayudándolos así a mitigar su dolor.
Me contaron que después por las noches salían los “Ángeles Loros”, cantado y dando serenatas.
Ya pedían otras cosas, bebidas etc. Que era una sana costumbre donde todos conjuran en una hermosa.
Halloween, o cuando las brujas desplazan a los ángeles y santos.

*Esta en nosotros conservar nuestras costumbres y tradiciones*

jueves, 27 de octubre de 2011

Aventura americana de Vicente Blasco Ibáñez




Valencia (España) ni conoce la obra del escritor Vicente Blasco Ibáñez, pero cocina el guiso de arroz como nadie en Riachuelo siguiendo la tradición estrenada en esta localidad del litoral argentino por el genial novelista valenciano.
El guiso de arroz de Claudia, ganadora durante dos años consecutivos del concurso de cocina de Riachuelo (Corrientes, norte del país), es herencia de la típica paella valenciana, aunque sustituye el pescado y el marisco -inexistentes en la zona- por pollo, carne vacuna y una buena cantidad de cebolla, pimiento rojo, perejil, orégano y mandioca o, en su defecto, papas.
"Normalmente lo hago con arroz, pero es posible hacerlo también con fideos", explica esta cocinera de 35 años que se inició en la preparación del plato hace veinte años y que, sólo una vez, cocinó el arroz "a la española", dice, con marisco y pescado, aunque "no me acuerdo ni siquiera de los nombres de los bichos".
Enamorado de Argentina
La receta del guiso de arroz que tantas satisfacciones le ha dado a Claudia es fruto de la Aventura americana de Vicente Blasco Ibáñez (Valencia 1867), quien, cuando ya había alcanzado reconocimiento como escritor y periodista, quiso probar suerte en el Nuevo Mundo.
El autor de "Los cuatro jinetes del Apocalipsis" realizó en 1909 un primer viaje a Argentina en el que quedó absolutamente enamorado del país y fue nombrado miembro honorario de la Academia de Literatura.
De su experiencia resultó el libro "Argentina y sus grandezas", que tuvo tal repercusión que las autoridades le invitaron a instalarse en territorio argentino.
En agosto de 1910 emprendió su segundo viaje a Argentina y cerró la compra de terrenos en la provincia de Corrientes para iniciar su etapa como agricultor y colono.
Eligió tierras fértiles del litoral bañado por el río Paraná para desarrollar su "sueño americano", que comenzó con la creación de la colonia "Cervantes" (Río Negro), a la que poco después siguió la comunidad que bautizó como "Nueva Valencia", cuyo territorio forma parte de los que hoy se conoce como Riachuelo (unos 1.100 kilómetros al norte de Buenos Aires).
Se trata de un lugar con especial significación para la historia argentina porque fue escenario de una de las más importantes batallas de la guerra de la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay) contra Paraguay.
Primera Guerra Mundial le sorprendió en Francia, donde murió en 1928. Entretanto, "Nueva Valencia" se convirtió en blanco de litigios por la posesión de las tierras y los emigrantes valencianos que acompañaron al novelista en su aventura se dispersaron poco a poco, unos para volver a su lugar de origen y otros para instalarse en la ciudad de Corrientes, la capital de la provincia.
Pero, pese al fracaso de su proyecto, un siglo después de la llegada de Blasco Ibáñez a "Nueva Valencia", la comunidad sigue fiel a su tradición arrocera y a su pasión por el guiso de arroz.
La antigua colonia valenciana del litoral argentino ha sido una de las escalas de la expedición fluvial Paraná R' Angá, que se desplaza lentamente por las aguas del río con destino a Asunción (Paraguay), con una tripulación integrada por científicos, artistas e intelectuales.
De ahí sale la costumbre de comer Paella a la Valencina en Corrientes (solo teníamos río)..Con los años es la que comemos en la actualidad ( con mariscos pollo..)
Por una gran inmigración de valencianos, tentados por “Nueva Valencia”.

viernes, 22 de julio de 2011

Monumento al Sargento Cabral y su plaza





Monumento al Sargento Cabral fue inaugurado en 1889 en la primera foto vemos la antigua plaza, la serie de gobiernos siguientes fueron modificando.
Momento al Sargento Cabral fue donado a la ciudad e inaugurado en 1889. Invita a visitarlo a todos los que se sientan atraídos por la historia, en la Plaza Cabral. En la mítica plaza Cabral en tanto se avanzará con la ornamentación de los sectores que estarán destinados a juegos infantiles, que volverán a la misma, con módulos paisajísticos que recuperarán su antigua fisonomía de paseo público y espacio de esparcimiento que perdió en los últimos tiempos.
Monumento al Sargento Cabral
construida en 1887 en el Parque de Artillería de la Capital Federal con el fundido de cañones españoles tomados del Combate de San Lorenzo. Fue donado a la ciudad e inaugurado el 9 de julio de 1889. Se encuentra ubicado en la plaza Cabral, entra las calles Junín, Santa Fe, San Lorenzo e Yrigoyen.
Levantada entre 1853 y 1873 por Nicolás Grosso frente a plaza Cabral. Su arquitectura denota rasgos de construcción italiana de Estilo Neoclásico. Fue la primera Iglesia de Corrientes, se la declaró Monumento Histórico Provincial. Ubicada en Hipólito Yrigoyen.
Con más de 70 años, el monumento a Cabral se encontraba altamente deteriorado, y habían sido retiradas dos placas honoríficas. Símbolo de la ciudad de Corrientes, la obra ha sufrido durante años los daños causados por el vandalismo y el abandono. “Empezamos los trabajos para volver a hacer de este el monumento que fue en sus primeros años, por eso hicimos en primer lugar un relevamiento de toda la zona, para conocer cuáles eran las acciones que debían llevarse adelante.
Operarios municipales de la Dirección General de Parques y Paseos trabajan en el embellecimiento paisajístico de la histórica Plaza Cabral, teniendo en cuenta que hoy se conmemora el Aniversario del Combate de San Lorenzo donde diera su vida el Sargento Juan Bautista Cabral. Su monumento fue ornamentado y pintada la estructura que lo sostiene.
Con la colocación de césped, plantines y flores, el perímetro de la base del monumento que rememora la figura del héroe saladeño, fue revalorizado estéticamente, habiéndose rellenado los espacios abiertos debajo de la plataforma y terraza que lo rodea, dándole una vista soberbia que lo une al conjunto de la plaza.
Desde hace varios días personal del municipio lleva adelante tareas intensas de remodelación del paseo, consistentes en la reposición de los árboles con palmeras, ibirá pytá y lapachos, mientras que se plantaron arbustos de baja altura y flores de plantas no perennes.
La reposición de césped en todo el sector verde es mantenida diariamente con riegos y remoción del suelo, además de agregarse abonos naturales para su mantención. La combinación de colores naturales le dan un marco fresco y natural a todo el entorno, insertándolo en un ámbito urbano de paso y de alto tránsito, constituyéndose en un pulmón en pleno centro de la ciudad.
Los trabajos se complementan con la puesta en valor del Monumento a Cabral, donde se pintaron y repusieron las cadenas ornamentales, se colocaron las placas conmemorativas originales de bronce, y se procederá en breve a la limpieza de la estatua misma, con materiales adecuados para sacar el óxido acumulado.
Otra remodelación, ya van mucha, esperemos que quede bien "algún día"
Voy a poner fotos antiguas y de sus diferentes remodelaciones.
"Esta plaza es un ejemplo de cómo se perdió nuestro patrimonio histórico y cultural"

jueves, 24 de marzo de 2011

Chipa Mbocá






Chipá mbocá: la traducción literal es torta revólver y viene de la forma de cocinar el chipá en un palo cilíndrico que recuerda el cañón de un revólver.
Es una receta típica de la cocina regional, durante mucho tiempo olvidada en Corrientes. En los últimos años fue rescatada, en nuestra Ciudad, por distintos grupos familiares, que montaron empresarialmente su venta callejera, en carritos y con maquinarias ad-hoc.
Es fácil su preparación casera siguiendo la receta: 4 huevos, 150 gr de queso de campo o cáscara colorada, 1 taza de leche, 150 gr de grasa o manteca, sal fina a gusto, 1 cucharada de anís (si les gusta), 1 kg de fécula o almidón de mandioca.
Con los elementos, en ese orden se prepara una masa, la que se moldea alrededor de un palo o tacuara, como se ven en las imágenes, las que se cocinan a las brasas haciéndola girar constantemente, hasta que se vaya dorando, en ese momento detener el giro para que se acentué el dorado hasta lograr un muy ligero tostado. Está bien cocido y a punto el chipá mbocá cuando se desprende fácil del palo.
A saborearlo en un paseo o en la casa. (Corrientes Urbano agradece al carrito del Parque Mitre, que gentilmente permitió las fotografías)

lunes, 7 de marzo de 2011

Ex casa Vedoya actual rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste






Don Vito Samela inmigrante italiano constructor fue el autor de excelentes obras en Corrientes. La empresa tiene éxito e integra a sus hijos y uno de ello se recibe de ingeniero Antonio Samela quién desarrolla el proyecto de una casa, estilo francés un Petit hotel, para la familia de Carlos Vedoya . La misma es ejecutada en la calle 25 de mayo al 800 y fue terminada según reza su capitel en 1921

De gran belleza arquitectónica, En el primer piso desde la plaza vale la pena contemplar el balcón central del primer piso con los ventanales curvados y sus respectivos cristales que acompañan la forma

Para la época fue un alarde tecnológico, se instaló el primer ascensor de la región, vale suponer lo que habrá significado en esos tiempos, las novedades no llegaba tan rápido como en nuestra época, es lícito inferir el asombro y temor ante una máquina que cumplía las funciones de escalera pero sin esfuerzo para el usuario. Casi seguro que más de uno habrá preferido la seguridad del propio esfuerzo a través de la escalera. Lo habrán nombrado más por su neologismo guaraní Jupihanenda que por el de ascensor.

En el año 1957 el edificio pasa a ser sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste. Por la belleza de su construcción, ubicación y anecdotario, es un edificio que merece ser visitado y descubierto con otros ojos.

viernes, 25 de febrero de 2011

Museo Histórico de Corrientes






Un sitio donde la historia correntina es contada desde sus objetos. Un viaje al pasado por distintas salas que ayudan a comprender la idiosincrasia de esta sociedad litoraleña.
Con la intención de “proponer intensificar el gusto estético y difusión de las bellas artes como necesidad del espíritu y para conservar la tradición”, el 26 de abril de 1929 fue inaugurado el Museo Colonial Histórico y de Bellas Artes de la Provincia de Corrientes.
Ubicado desde su creación en la calle 9 de Julio Nº 1044, en una casa considerada Monumento Histórico Provincial, cuenta en su colección con diversos objetos patrimoniales de considerable valor histórico, distribuidos cronológicamente en siete salas.
Entre los objetos más destacados, los visitantes pueden observar lápidas jesuíticas, tallas policromadas, arte sacro, mobiliario antiguo, instrumentos musicales, armas, cañones, vestimenta de la época colonial, banderas, fotos, cuadros, rejas, capiteles y variados testimonios de diferentes períodos
Todo el patrimonio que se exhibe corresponde a los siglos XVII al XX. Incluye una biblioteca especializada en Historia de Corrientes e Historia Argentina. También se encuentra en formación un archivo de documentos gráficos, fílmicos y escritos.
Museo Histórico de la Provincia de Corrientes
La historia es el deleite de muchos que encuentran en el pasado entretenimiento y admiración. Este museo atesora importantes piezas de siglos pasados que ansían contar sus relatos a los visitantes dispuestos a escucharlos. Para recorrerlo solo hay que acercarse a calle 9 de julio 1044

domingo, 20 de febrero de 2011

Barrio la Rosada o Rozada.






Barrio la Rosada o Rozada.
Se desconoce cuál es la forma ortográfica correcta de escribir al barrio, con “s” o “z, que signa incertidumbres y genera cuatro hipótesis distintas sobre el origen de su denominación.
Variables con la letra “S”
Rosada, derivado de la técnica de la rosa acción cortar y quemar el monte para luego darle al desmonte un uso como la agricultura y por ende parte del sitio se vuelve habitable. Este suceso tiene sustento ya que toda la costa del Paraná es el sector del Parque Chaqueño- Correntino, que presenta bosques y pastizales. Sumando pruebas el vecino barrio Aldana de frondosas arboledas, fue el proveedor de leña y carbón, combustible del que se abasteció mucho tiempo Corrientes.
Otros mantienen que el origen del nombre se debe la gran cantidad de viviendas aledañas al puerto pintadas de color rosado. Hipótesis atendible, pues para pintar viviendas en el común solo existían dos colores, el blanco a la cal o si se le agregaba sangre vacuna formaba la tonalidad rosada..
La tercera hipótesis es picaresca, en la zona portuaria abundaban piringundines, donde alegres damas ofrecían sus servicios a los embarcados que arribaban al puerto próximo y ciudadanos correntinos. Por aquellos tiempos las mujeres se empolvaban los rostros con coloretes, los más usados rosados, de allí la posible denominación de la (s) rosada (s), (Debemos tener en cuenta que los Correntinos nos consumimos las eses).
Variable con la letra Z
La rozada es atribuida a un carro que dobló muy cerrado en la ochava de una esquina y sobre una pared de adobe dejo su marca. .El pueblo con el tiempo señaló la casa y la zona como la Rozada. Hoy un buen Hotel, en pleno barrio rescata como válida esta denominación.
Sea por “S” o por “Z” este barrio de Corrientes, considerado casco histórico, merece ser conocido y recorrido. .

domingo, 6 de febrero de 2011

Punta Arazatí






















Punta Arazatí:
En guaraní significa "araza: guayabos; ti : punta "; es el lugar en que el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón fundó la Ciudad; allí también se levantó el primer fuerte; se construyó una Cruz, posteriormente conocida como de los Milagros y en la zona está erigido una obra conmemorativa de la Cruz y la Fundación. La zona es cabecera del Puente Corrientes- Chaco “General Belgrano”.
En ésta región el río Paraná hace una curva por la que su dirección Este Oeste se transforma en Norte Sur. A muy poca distancia el último ramal de río Paraguay termina de desaguar. Es una zona estratégica y de un paisaje único.
Lugar de generosas riberas que disfrutan Correntinos y turistas; más de 500 metros de arenosas playas habilitadas, de dominio público. Con las obras que faltantes se duplicará la capacidad de la playa en esta zona.

sábado, 22 de enero de 2011

Mansión de Invierno (Empedrado, Corrientes)

alt

La Mansión de Invierno fue un lujoso hotel ubicado en la localidad de Empedrado, provincia de Corrientes, Argentina. Surgió de la idea de unos inversores Bonaerenses de construir una Mansión o Ciudad de "Invierno" para que los Porteños pudieran pasar sus vacaciones en un lugar apropiado, y que lo mismo hicieran los Europeos que visitaran la Argentina. Empedrado, fue la localidad en la que se decidió realizar la construcción del hotel, por sus condiciones climáticas, excelente media térmica durante el invierno y belleza geográficas de una selva subtropical, de profundas barrancas a orillas del navegable río Paraná.
Era una época de bonanza en la que la burguesía argentina disfrutaba de los mejores lugares del mundo, hoteles, casinos, lujo, París, Mónaco, San Pellegrino (Italia), en el país Mar del Plata. Durante el invierno, Empedrado, fue pensado a ocupar ese lugar que faltaba, era la "Belle Époque". Se inauguró en 1914, duró muy poco fue abandonado cuando se inicio la Primera Guerra Mundial y fue demolido años después de su abandono y sus restos derruídos por el tiempo.
Historia
Cuando fue inaugurado en 1914, constaba de cuatro pisos, dos subsuelos y estaba unido a un casino por un largo pasillo. Tenia una capacidad de 150 personas, una sala de lectura y una de conferencias, un muelle sobre el rio con instalaciones balnearias, y una escuela. El hotel solo duro unos pocos meses, y paradójicamente, no durante el invierno, como había sido planeado. El lujoso mobiliario con el que contaba el hotel fue vendido a otros grandes hoteles y casinos de Argentina. Los habitantes de la localidad de Empedrado, dicen que parte del mobiliario del casino de Mar del Plata perteneció a la Mansión de Invierno.
Los empresarios de Buenos Aires decidieron construír un hotel de lujo al modelo de Mónaco. Para ello edificó "La Mansion de Invierno" cubierto de Vitreaux donde crecían plantas exóticas y naturales de la zona muy llamativas.
El mobiliario fué traído desde Paris, la porcelana de Florencia y la cristalería de Murano. Toda la decoracion mostraba el mayor lujo disponible de la época. Los visitantes serían traídos por los lujosos buques de la Mihanovich y desembarcados a corta distancia del edificio, en un rápido viaje desde Buenos Aires

Actualmente, solo quedan las ruinas de lo que alguna vez fue un lujoso hotel, que se encuentran en una propiedad privada. Debería instrumentarse los medios para que legalmente pase a ser un patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. Las ruinas, son buen recurso turístico que podrían perderse sin un manejo sustentable de la acción lujuriosa de la natureza que impera en la zona.

jueves, 20 de enero de 2011

Monumento al General Don José de San Martín



Monumento al General Don José de San Martín
Bordeado por cadenas sostenidas por pilares de hierro imitando cañones se encuentra este Monumento, la parte superior es de granito sin pulir, representa las montañas andinas, en el frente, un cóndor rompe cadenas con sus garras, hacia el lado izquierdo, en bajo relieve se destaca “la Batalla de San Lorenzo” y del otro lado la "Batalla de Maipú". Ubicado en “la Plaza” 25 de Mayo, entre las calles de Quintana, Salta, Buenos Aires y 25 de Mayo.
El monumento a San Martín en la Plaza central de la ciudad de Corrientes se trata de una réplica del original del escultor francés José Daumas inaugurado a fines del siglo XIX en Bs. As. Dato curioso: el gobierno nacional se quería adherir a la solemne inaguración, inclusive se mandaron acuñar medallas conmemorativas con metal del cañon "Asopo", que había sido conquistado en la guerra de la de la Independencia y cuando todo hacía presumir un gran acto nacional, el Gobernador José Rafael Gómez sin previo aviso el 31 de marzo de 1905, lo inaguró con la presencia del cuerpo de Guardia Cárceles y las dianas de la banda de Policia, en consononancia con el aniversario de la batalla de Pago Largo y el adagio de Corrientes República aparte.

jueves, 13 de enero de 2011

El Chamamé en Corrientes





















Es indiscutiblemente la principal representación de la danza y la música correntina, infaltable en cualquier evento o festividad, tanto pública como familiar.
El chamamé es una danza alegre y animada, que merece ser conocida y disfrutada por quienes eligen visitar la provincia de Corrientes.
Este ritmo es un elemento cultural que trasciende la música, ya que se convierte en expresión personal y colectiva.
Cuando alguien puede describir el sentimiento de todos en la música, en la letra.
Entonces brota el sapukay, desde lo más profundo del alma. Las poesías y las temáticas que se describen en las canciones son una clara expresión de la cotidianeidad, del origen y de las tradiciones de Corrientes
La proyección del Chamamé en escala nacional producida por una preferencia general hacia los motivos musicales guaraníticos en los medios urbanos, hecho que iniciado hace unos quince años aproximadamente, crece en intensidad, y la difusión de composiciones lírico-musicales inspiradas en los ritmos del litoral podrían provocar consecuencia del movimiento interior-capital-interior, un ensanchamiento o por lo menos una revitalización del Chamamé en las áreas marginales a la región donde tiene su ámbito natural y efectivo, por el prestigio que le otorga la metrópolis convirtiéndola en moda nacional. Nuevamente damos al pueblo y al tiempo la palabra definitiva.
Chamamé Orillero es en el que se notan influencias del tango. Tal hecho ocurre en las periferias de las ciudades del ámbito guaraní.
Chamamé Ganci o Chamamé triste es una modalidad del Chamamé y se caracteriza por su tónica, también se lo denomina Chamamé Canción
La palabra chamamé proviene de la frase en idioma guaraní "ñe'ẽ mbo'e jeroky", que quiere decir "cantos danzas".
Origen del estilo musical y del vocablo chamamé
EL TAITA DEL CHAMAME",DON TRANSITO COCOMAROLA.
Fiesta Nacional del Chamamé Coincide con esta publicación!
http://www.youtube.com/watch?v=E8T7DMwo8OM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=hHL-RJNFNuk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=YRTQT5UySic

lunes, 10 de enero de 2011

COSTANERA SUR:






nuevo paseo costero se inicia en el Puente Gral. Belgrano y tiene una extensión aproximada de nueve cuadras, finalizando en una rotonda, con una gran fuente de agua, inspirada, según los arquitectos que la diseñaron, en los esteros y lagunas de Corrientes. A diferencia de la otra Costanera, la Sur no tiene baranda ya que el declive hacia el río es suave y no con barrancas pronunciadas.
La Costanera Sur Comprende El tramo Que Va Desde La bajada del puente Manuel Belgrano Hasta después de las Naciones Unidas kilómetro
En El Que Los Visitantes disfrutarán de la tradicional Belleza de la costanera Con SUS anchas calles y Vegetación frondosa, Pero Con Conceptos Modernos agregan Que una Ciudad sin Aspecto Más Relevante, para servicios visitada Por turista el.
El Proyecto mantiene Elementos identifica torios de la actual costanera COMO EL TIPO DE baldosas y los Artefactos lumínicos y de señalización, Lo Mismo Que Las Especies arbóreas, aunque presentados de Modo Diferente de las Naciones Unidas, = a punto de Criterios de Diseño paisajístico Más Actuales.

jueves, 6 de enero de 2011

La Taragüi





La Taragüi
Emplazada en un pequeño espacio verde, ubicado en la avenida Costanera, en el triángulo que se forma con las calles San Luis y Fray J. de la Quintana, encontramos al:
MONUMENTO A LA TARAGÜI, en bronce. La que se ve es una réplica de esa estatua, que tiene su escultura original, yeso patinado en bronce esta en el Museo de Bellas Artes de la Provincia.
Esta bella mujer desnuda la Estatua de "la Taragüi", es un homenaje a la mujer guaraní; hoy es la figura representativa y simbólica de la mujer correntina.
Es obra del artista correntino H. Amado Puyau, quien obtuvo el primer premio en el Salón Nacional de Escultura de 1936, por esta figura, quien donó al P.E en 1938 hizo vaciar en bronce y la ubicó en su lugar actual.
Se dice que la modelo fue una joven de la sociedad correntina, cuyo nombre es secreto, por la "osadía" que tuvo al desnudarse frente al artista. Otros hablan de una famosa mujer pitonisa.
Taragüi era el nombre que dieron los indios a la población, lugar en el cual existían fundada por don Juan Torres de Vera y Aragón el 3 de abril de 1588, en la Punta Arazatí.
Se afirma que Taragui significa lagartija, definición ésta ratificada por Bartomeu Melià, especialista en estudios etno históricos y la mayor autoridad de la lengua guaraní en la actualidad, quien me manifestó que: “Taragui ha sido siempre lagartija y creo que en Corrientes no han de faltar”.
Al estar la lengua guaraní íntimamente ligada con la naturaleza, los guaraníes para nombrar un lugar recurrían a expresiones relacionadas con las características naturales del paraje (vegetales, animales, geografía) , por ello, es muy sencillo el significado y empleo de la expresión Taragui y no es necesario recurrir a un complicado razonamiento para entenderlo.

La “cultura guaraní” sigue incólume, tanto en la belleza de sus imágenes, su idioma y tantos otros elementos hasta nuestros días.